
Casi
veinte años después de materializar aquella idea, Juan Carlos Santaelena
Tamayo, fundador y gerente general de la orquesta Feverson, nos recibe gustoso
en su estudio de grabaciones, presto al diálogo.
-¿De
qué forma pasaron al nuevo formato?
-Convertir
el sexteto en una orquesta de música popular marcó la decisión, aunque algunos
exceptivos dudaban sobre la valía del proyecto.
“El
apoyo de profesionales del territorio y otros músicos de renombre nacional fue
decisivo para encontrar la salida capaz de convocar al público.
Asumimos
la fórmula particular de defender lo más
autóctono de la música popular cubana y caribeña, sin dejar de explorar la
diversidad de géneros internacionales: jazz
latino, salsa, charleston, rancheras, merengue, plena, calipso, reggae…”
-¿Inicialmente
quiénes ejercieron mayor influencia en la formación de la novel agrupación?
-Encontramos
el mejor reflejo en la Original
de Manzanillo y Cándido Fabré y su banda, que durante muchos años han tejido
una hermosa historia, que tipifica el sabor melódico del oriente cubano y que aún
nos motivan para continuar el camino trazado.
-¿Cómo
se manifiesta el virtuosismo en tus músicos?
-Existe
en el país un proceso musical foráneo que atrapa el gusto de los jóvenes, de
manera que para estar a tono con las últimas tendencias, nos encargamos de ponerle el sabor a determinados números interpretados sobre la base de la
música fusión, sin olvidar las raíces identitarias de la agrupación.
“El
virtuosismo de nuestros músicos les permite
desdoblarse en Dúo, Trío, Cuarteto y Septeto, se adaptan a cualquier
ritmo e incursionan fácilmente en Boleros, Trova, Nueva Trova, Novísima Trova,
música tradicional y en la denominada Década Prodigiosa”.
-¿Y
el maestro Miguel Véliz?
-Es
el director musical de la agrupación, nuestro trofeo sonoro, cuya obra resulta
muy apreciable, porque la excelencia de sus creaciones y arreglos definen el trabajo de la
orquesta.
-Hábleme
de la discografía.
-El
primer proyecto discográfico lo denominamos Salsa de la buena, también grabamos
los demos Como vengo, El meneíto, El fogón de Juana, registramos el
fonograma La fiesta, incluido el CD Soneros de siempre, para el sello
discográfico británico Tumi Music, temas que nos fortalecieron desde el punto
de vista técnico musical, algunos de ellos colocados en el hit parade de Radio
Rebelde, Progreso, Radio Habana Cuba y otras emisoras territoriales.
-Feverson,
es la orquesta de más establilidad de Cuba, ¿a qué se debe?
-Somos
una gran familia, hace alrededor de una década mantenemos los mismos músicos
emplantillados, lo que demuestra el nivel de pertenencia hacia la agrupación.
-¿Qué
representan estos veinte años de labor?
-Una
etapa de ardua batalla para elevar el perfil del grupo, la posibilidad de
realizar más de cien conciertos por año, estar todo el tiempo preparándonos siempre
para el público cada vez más exigente y no tener tiempo para otra cosa, que no
sea trabajar.
Significa,
además, el orgullo de compartir junto a destacadas agrupaciones cubanas: Los
Van Van, Manolito Simonet y su Trabuco, Adalberto Álvarez y su Son, Pupi y los
que Son Son, Yumurí y sus Hermanos, Pachito Alonso y sus Kini Kini, Paulo FG,
Pedrito Calvo y la Justicia,
Original de Manzanillo, Cándido Fabré y
su Banda…
-Experiencias
internacionales.
-Cumplimos
compromisos en la
República Bolivariana de Venezuela, en gira auspiciada por el
Fondo Cultural del ALBA, allí descargamos con reconocidos músicos, como el
percusionista Pibo Márquez, el pianista y director Enrique Culebra Iriarte, y algunos
instrumentistas de la actual agrupación de Oscar d’ León.
“Como
reconocimiento a la maestría de la orquesta recibimos otras dos invitaciones
para actuar en afamadas locaciones de Caracas y en los festejos por el
cumpleaños de la Empresa
de producción y promoción musical venezolana Fivestarshow”.
-¿Cómo
festejarán estas dos décadas de trabajo?
-Realizaremos
este año una especie de recorrido provincial y otro nacional coauspiciado por Giras
nacionales, Cultura, la
Empresa provincial de la música y la Uneac, compartiremos
escenarios con otras orquestas de trascendencia: Yacaré, la Monumento, Vitral, para juntos
protagonizar un Son largo, entre otras actividades.
-¿Pretensiones
para el 2017?
-Existe
el compromiso de viajar a México y a Venezuela, pero mientras llega ese momento,
trabajamos en el montaje de ocho números para un nuevo disco.
“Consolidaremos,
aún más, el propósito que nos alienta; ofrecerle al público lo mejor de nuestro
repertorio y no desmayar en nuestros empeños por proteger también a los
talentos que hacen y defienden la música cubana”.
Se
impone la despedida y emerge el compromiso para un nuevo encuentro con
Feverson, la orquesta que lleva dentro el sabor musical del Oriente cubano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario