Una mirada que te acerca al mundo de los escritores y artistas de la provincia de Granma, Cuba.

jueves, 25 de enero de 2018

Televisión Serrana



El consejo popular San Pablo de Yao, en Buey Arriba, municipio de la provincia de Granma Acaba de celebrar el cumpleaños 25, del proyecto cultural comunitario y participativo Televisión Serrana.
 Desde la productora líder del video cubano tuve la oportunidad de entrevistarme con su líder fundador, el inquieto periodista-documentalista y profesor Daniel Diez Castrillo, cuya experiencia trascendió el noticiero Icaic Latinoamericano, para recaer con la misma intensidad en su proyecto de la Sierra Maestra. 

-¿Cómo ves a la TV Serrana un cuarto de siglo después?
-La institución mantiene la vigencia de los elementos distintivos de  aquellos momentos, donde cada campesino es también un creador de su realidad y lo hacen bien como productora de televisión.
“Hoy se reflejan muy bien los testimonios de muchas personas que, en condiciones muy difíciles, trabajan para este país y forman parte de la cultura nacional que jamás debemos perder.
“Promover esa  imagen, no solo en Cuba, sino en América Latina, como referente del trabajo cultural comunitario, se logra penetrando en las esencias de la serranía, reflejando los sentimientos del campesino, sus costumbres, tradiciones…y eso ratifica el éxito de sus producciones. 
“Por eso recuerdo a nuestro José Martí cuando dijo: “Las ciudades son la mente de las naciones; pero su corazón, donde se agolpa, y de donde se reparte la sangre, está en los campos”.
-¿Por qué el distanciamiento con el movimiento cultural en Granma?
-Los muchachos que trabajan aquí apenas viajaban a Bayamo para socializar lo que hacen, pero también puede ser que, al no pertenecer al Ministerio de Cultura, olviden el trabajo comunitario que realizan.
-¿Qué piensas de esta nueva generación de realizadores televisivos?
-Cuando yo hablo en la Universidad de las artes de estos creadores licenciados en su especialidad desde las montañas, donde se unen la academia y la vida, resulta increíble, pero esa es la obra de la Revolución, son los elementos sustanciales que conforman nuestra realidad. 
“Los creadores son muy talentosos, defienden con pasión lo que hacen, de ahí los resultados, los premios,  la diversidad de proyectos investigativos sobre el audiovisual comunitario mostrados durante estos años ratifican el interés por preservar los elementos culturales característicos de la región y, sobre todo, el aporte sustancial al desarrollo del Plan Turquino.
-¿Cómo se inserta la TV Serrana en la vida participativa de la comunidad?
-Son muchos los aportes alcanzados durante estos años, desde el señalamiento constructivo a la contaminación del río, el arreglo de los caminos, la construcción de aceras, el acueducto, hasta las mejoras sociales, evidencian lo realizado a partir de los documentales, es el reflejo de la interacción, comunitarios  y representantes del gobierno local en defensa de lo socialmente útil y necesario.
-¿Añoras la vida en  la Televisión Serrana?
-No sé cómo explicar este sueño que jamás  termina, estoy contento de sus hijos, de su apego a la realidad y cuando pienso en todo esto se me enamora el alma, por eso cada vez que puedo llego para bendecir este sueño envidiable, único en el mundo.
-¿Proyectos?
-Por el momento continuar mi labor profesoral, en la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, trabajar en nuevos documentales y continuar el sueño de multiplicar en el resto del país  otras televisoras comunitarias como la TV Serrana.
-Su mensaje para los continuadores.
-Que jamás olviden los cimientos fundacionales de este hermoso propósito, únicamente realizable en una Revolución como la nuestra, que dignifica el papel social de su pueblo, no olvidar jamás sus raíces y el propósito de continuar defendiendo la soberanía y la voz de quienes defienden a este país desde lo más intrincado de  la serranía  granmense.  
Se impone la despedida y la lluvia no deja de caer, atrás quedaron otros fundadores, los protagonistas de envidiables historias y  los niños  que un día vieron por primera vez el mar, llevados de la mano de este singular hombre que aprecia la vida en la serranía más allá de sus montañas.



su líder fundador, el inquieto periodista-documentalista y profesor Daniel Diez Castrillo, cuya experiencia trascendió el noticiero Icaic Latinoamericano, para recaer con la misma intensidad en su proyecto de la Sierra Maestra. 
-¿Cómo ves a la TV Serrana un cuarto de siglo después?
-La institución mantiene la vigencia de los elementos distintivos de  aquellos momentos, donde cada campesino es también un creador de su realidad y lo hacen bien como productora de televisión.
“Hoy se reflejan muy bien los testimonios de muchas personas que, en condiciones muy difíciles, trabajan para este país y forman parte de la cultura nacional que jamás debemos perder.
“Promover esa  imagen, no solo en Cuba, sino en América Latina, como referente del trabajo cultural comunitario, se logra penetrando en las esencias de la serranía, reflejando los sentimientos del campesino, sus costumbres, tradiciones…y eso ratifica el éxito de sus producciones. 
“Por eso recuerdo a nuestro José Martí cuando dijo: “Las ciudades son la mente de las naciones; pero su corazón, donde se agolpa, y de donde se reparte la sangre, está en los campos”.
-¿Por qué el distanciamiento con el movimiento cultural en Granma?
-Los muchachos que trabajan aquí apenas viajaban a Bayamo para socializar lo que hacen, pero también puede ser que, al no pertenecer al Ministerio de Cultura, olviden el trabajo comunitario que realizan.
-¿Qué piensas de esta nueva generación de realizadores televisivos?
-Cuando yo hablo en la Universidad de las artes de estos creadores licenciados en su especialidad desde las montañas, donde se unen la academia y la vida, resulta increíble, pero esa es la obra de la Revolución, son los elementos sustanciales que conforman nuestra realidad. 
“Los creadores son muy talentosos, defienden con pasión lo que hacen, de ahí los resultados, los premios,  la diversidad de proyectos investigativos sobre el audiovisual comunitario mostrados durante estos años ratifican el interés por preservar los elementos culturales característicos de la región y, sobre todo, el aporte sustancial al desarrollo del Plan Turquino.
-¿Cómo se inserta la TV Serrana en la vida participativa de la comunidad?
-Son muchos los aportes alcanzados durante estos años, desde el señalamiento constructivo a la contaminación del río, el arreglo de los caminos, la construcción de aceras, el acueducto, hasta las mejoras sociales, evidencian lo realizado a partir de los documentales, es el reflejo de la interacción, comunitarios  y representantes del gobierno local en defensa de lo socialmente útil y necesario.
-¿Añoras la vida en  la Televisión Serrana?
-No sé cómo explicar este sueño que jamás  termina, estoy contento de sus hijos, de su apego a la realidad y cuando pienso en todo esto se me enamora el alma, por eso cada vez que puedo llego para bendecir este sueño envidiable, único en el mundo.
-¿Proyectos?
-Por el momento continuar mi labor profesoral, en la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, trabajar en nuevos documentales y continuar el sueño de multiplicar en el resto del país  otras televisoras comunitarias como la TV Serrana.
-Su mensaje para los continuadores.
-Que jamás olviden los cimientos fundacionales de este hermoso propósito, únicamente realizable en una Revolución como la nuestra, que dignifica el papel social de su pueblo, no olvidar jamás sus raíces y el propósito de continuar defendiendo la soberanía y la voz de quienes defienden a este país desde lo más intrincado de  la serranía  granmense.  
Se impone la despedida y la lluvia no deja de caer, atrás quedaron otros fundadores, los protagonistas de envidiables historias y  los niños  que un día vieron por primera vez el mar, llevados de la mano de este singular hombre que aprecia la vida en la serranía más allá de sus montañas.

miércoles, 24 de enero de 2018

Puig, una pérdida irreparable



 















La sensible pérdida, sobrepasó la tensión del día 14 reciente, una complicación cardiovascular le arrebató la vida, a los 64 años de edad, al destacado músico bayamés, Carlos Puig Premión.
Clarinetista, director de la Banda provincial de Conciertos en Granma, gestor de los  festivales de música popular cubana Sindo Garay y Benny Moré y el  infantil Reparador de Sueños, conocieron su impronta mediante  las diversas grabaciones, arreglos y creaciones musicales aportadas para preservar nuestra cubanía.
Este miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, creador del programa para la primera Escuela de bandas de música de conciertos del país y Premio internacional de composición de música para bandas Alejandro García Caturla, (2012), dejó al pasar una estela generacional de músicos y admiradores de su extensa obra.
Ellos, en señal de gratitud  compartieron el dolor ante sus cenizas, mostradas inicialmente en la casa de cultura 20 de Octubre, y luego, trasladadas a la sede de la Banda de Conciertos de Bayamo, después las llevarían a ocupar su definitivo lugar en el cementerio de la ciudad. 
Nacido el 14 de octubre de 1953, en Santiago de Cuba, Puig, como todos le llamaban, constituyó un verdadero referente, como persona y artista, cuya obra trascenderá en la eternidad del pentagrama y el sonido.



Bayamo y el teatro



Bayamo, municipio capital de la provincia de Granma tiene un vínculo indisoluble con el teatro, por esa razón acaba de celebrar la Jornada nacional del teatro cubano, que contó con un amplio programa de actividades iniciado con una conferencia  “a varias voces”.
El patio de la Casa de la Nacionalidad Cubana, en el Centro Histórico Urbano de la ciudad,  acogió a actores, actrices y a estudiantes de esta manifestación artística, para escuchar disertaciones sobre teatro cubano contemporáneo.
Los conferencistas fueron Juan González Fiffe, director de teatro callejero Andante; René Reyes Blázquez, director de Guerrilla de Teatreros; Fernando Muñoz Carrazana, director de Colectivo Teatral Granma; Norberto Reyes, director de teatro Alas D`Cuba y Freddy Núñez Estenoz, director de Teatro del Viento.
A la celebración  asistieron, como invitados, Fátima Patterson, Premio Nacional de Teatro 2017, Freddy Núñez Estenoz y los grupos Teatro Makubá, de Santiago de Cuba, y Teatro del Viento, de Camagüey.
El 22 de enero se celebra el Día del teatro cubano, como homenaje a las víctimas de la masacre del Villanueva, en La Habana, en 1869, realizada por voluntarios en represalia por la presentación de la obra Perro huevero, aunque le quemen el hocico.
                                 

lunes, 15 de enero de 2018

Maceo, la necesidad de crear




Los académicos de las artes plásticas sostienen que los escultores utilizan como herramientas fundamentales para su trabajo la voluntad y la perseverancia, detalles presentes en el bayamés Juan Luis Maceo Núñez, ícono de esa manifestación en la suroriental provincia de Granma.   
Graduado de Escultura y Dibujo (1987), en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, se burla de los malos tiempos con el carácter jocoso que le acompaña y la seriedad increíble que exige una profesión de mucho sacrificio.
-Cuéntame de tus inicios
-Nací en la Ciudad de los coches, el 4 de diciembre de 1968, desde pequeño mi mamá se percató de las facilidades que tenía para el modelado, sobre todo en plastilina, pasados algunos años me matriculó en la  Escuela elemental de artes plásticas Manuel del Socorro Rodríguez, que existía en ese tiempo.
“El profesor Alfredo Tornés, ya fallecido, ante la insistencia maternal, me asumió como oyente en su grupo, hasta que me dejó matricular para continuar los estudios. Luego me presenté por escultura al pase de nivel en Tarará y logré entrar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas, en La Habana.
“Un mundo totalmente diferente, con una dinámica cultural más intensa  a la vivida en Bayamo: visité por vez primera el Museo nacional de Bellas Artes, galerías, funciones de ballet, teatros que jamás imaginé, tuve  profesores de los más reconocidos del país…en fin,  la etapa más linda de mi vida”.
-¿Y una vez graduado?
-Regresé a Bayamo para trabajar como profesor en la misma escuela que me formó en los inicios, sentía la necesidad de transmitir lo aprendido hasta entonces, pues me gusta la docencia. Después me trasladé, por contrato, a la Escuela profesional Oswaldo Guayasamín, donde impartí clases de dibujo, pintura…También trabajé como director de la galería-taller Pequeña dimensión.
-¿Escultores de referencia?
-Henrry Mourt es un paradigma internacional para cualquier escultor, uno de los símbolos de las artes visuales, también admiro a los cubanos Rafael Consuegra Ferrer, modelo a seguir como artista, persona y creador, también a José Villa Soberón, ícono de lo figurativo, con una visualidad muy contemporánea en esa manifestación, Pánfilo Cañizares, Enrique Angulo… son personas que jamás debo olvidar, porque me enseñaron los secretos y el camino de esta profesión.
-¿Cuál es tu escultura más representativa?
-Muchos me recuerdan por el coche enclavado a la entrada de Bayamo, por la carretera de Las Tunas, sin embargo, me siento muy feliz con una obra en mármol emplazada en el área exterior del hotel Guacanayabo, de Manzanillo.
“La diseñé especialmente para ese lugar, impecable por su jardinería y ubicación, me complace el resultado desde el punto de vista técnico y de realización, además porque la ciudad tiene para mí una significación muy especial, por el inigualable olor del mar que se respira  y por los amigos que allí viven.
“Si lo logré o no es un criterio que respeto, pero estoy muy contento con ella”.
-Acabas  de arribar a tus 30 años de vida artística, ¿cómo lo asumes?
-Con mucho trabajo, recientemente  inauguré mi expo Tres veces diez, que funcionó muy bien, realizo muchos dibujos abstractos y figurativos en los que aparece el hombre como eje central del conflicto social.
Incursiono en la fotografía que comencé como hobby, ahora es parte de mi obra, para agenciarme nuevos premios y comercializar algunas piezas, con más experiencia, trato de enfrentar la vida diferente.
“Me siento rodeado de muchos amigos, de personas muy importantes, que luego te ponen la mano sobre el hombro para reconocer lo realizado.
“Cuento con numerosas exposiciones personales y colectivas, tengo grandes premios, una gran cantidad de esculturas emplazadas en lugares trascendentes del país: Ciudad de La Habana, Cayo Coco, Isla de la Juventud, Santiago de Cuba…”
-¿Y la Uneac?
-Entré por derecho propio en un momento oportuno, cuando tenía una obra bastante madura, el proceso fue riguroso y me alegro, es un reconocimiento a mi trabajo. Soy de los que apuesta por la dignidad de esta institución cultural vanguardista.
-¿Un mensaje?
-Los artistas deben tener la necesidad espiritual de crear más allá de la aspiración material, porque  diariamente nos convertimos en una especie de portavoces para aquellas personas comunes, que no cuentan con las herramientas para decir lo que sienten. De esa manera se cumple el concepto de la utilidad en nuestro trabajo y eso es lo más reconfortante.
Jamás debemos perder ese complemento tan cardinal para un artista, la constancia, que es generadora de beneficio, ni el deseo de crear ante la carencia de materiales o porque la comercialización es mala.
Tales preceptos siempre laceran la obra y la vida de cualquier creador.
-¿Qué piensa del tiempo transcurrido?
-Que hoy es mi primer día de trabajo y tengo mucho por hacer todavía.