Una mirada que te acerca al mundo de los escritores y artistas de la provincia de Granma, Cuba.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Graban en Manzanillo tema del Congreso anapista



 

Luego de una extensa gira promocional por Martinica y Guyana Francesa, regresó a Granma el cantautor bayamés José Alberto Tamayo Díaz, “El Ruiseñor”, para grabar en Manzanillo, Guajiro, tema de su autoría que preside la campaña publicitaria por el Onceno congreso de la Anap.
Con el arreglo musical de Omar Pupo y la orquestación de la Banda de Cándido Fabré, este Son montuno es interpretado por Ramón Avilés, El Ruiseñor y Fabré, voces que le imprimen al número la frescura y el sabor  de nuestra cubanía.
Con el sudor en la frente
Con el  machete en la mano
Así va el guajiro de Cuba
Así va el guajiro cubano.
El contagioso número va acompañado de un video clip, dirigido por  José Miguel Mena, máximo realizador del estelar Palmas y cañas de la TV cubana, audiovisual  en fase de post producción que próximamente será puesto en pantalla.
El Onceno Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Anap, se realizará del 15 al 17 de mayo del 2015 en La Habana y sus debates se proyectarán por elevar los niveles productivos con mayor eficiencia y aplicar las mejores experiencias que contribuyan a fortalecer la economía nacional.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Paradigma del buen hacer o el protagonismo femenino



                 
 “Las cosas no caen del cielo”, es un viejo refrán de tiempos inmemorables, es también la imaginería que lleva la muestra personal  del manzanillero Leonel Otero Sotomayor, que hoy te regalamos a través de este espacio.
Se trata de un proyecto intimista, de carácter transitorio, a través del cual  se entrelazan con facilidad la pluralidad de concepciones estéticas y el discurso visual que converge siempre en la figura femenina.
La muestra, integrada por siete obras trabajadas en óleo sobre tela, revaloriza el oficio virtuoso del joven creador y le  avala  el rigor y profundidad presentes en cada una de las piezas de mediano formato.
“Castigo para una adúltera”, “Regalos de Papá Noel” y “Vida”, devienen íconos de presentación para el  artista, que nos sitúa frente al camino de su emblemática obra, continuadora del legado de Víctor Manuel o Carlos Enríquez.
La suavidad de las líneas y el laborioso dibujo justifican  la sensualidad  depositada en  la pincelada perfecta al estilo de los grandes maestros, al tiempo que nos advierte una mirada a la tranquilidad espiritual.
Tal vez por esas y otras razones recurro entonces a las palabras de la  ensayista y crítica de arte Graziella Pogolotti: “No se trata simplemente de lograr una afortunada combinación de líneas y colores, sino de expresar, mediante su lenguaje artístico específico una realidad dada, a partir de una determinada concepción del mundo”.  
Otero es  un creador independiente asociado al Fondo Cubano de Bienes Culturales, colaborador de la Uneac, integrante del proyecto de Artes Plásticas TecnoArte, cuenta con varias exposiciones  colectivas y su obra forma parte de colecciones privadas en Cuba, España, Canadá, Italia y Colombia.          

 

jueves, 11 de diciembre de 2014

Poderoso caballero no es Don dinero



    Siempre volvía a la misma hora, con un ramo de flores que regalaba a la                            
     primera mujer que pasaba.                                        
                                                                                                      Eusebio Leal



Llegué  a la capital cubana estropeado por desigual combate contra un “molino de viento” chino,  el asiento delantero de la Yutong bus, en el que viajaba, me llevó oprimido durante casi doce horas, recurrente tema del cual no pretendo hablar en esta ocasión.
Luego de una breve sesión de estiramiento muscular necesario decidí “andar La Habana”, pero sin Eusebio Leal y de inmediato  me lancé a disfrutar los innumerables encantos que atesora la emblemática ciudad de portales y murallas.
Sin proponérmelo llegué hasta  la Basílica Menor del convento de San Francisco de Asís, a  unos pasos de allí, en la acera, una estatua en bronce me daba la bienvenida: 
-Os nombro reportero imperial, pero… ¡escribe de mí en La Demajagua!- parecía exclamar José María López Lledín, (El Caballero de Paris), andariego personaje de pelo castaño oscuro encrespado y mediana estatura,
Cuentan que  nació en la mañana del 30 diciembre de 1899, en la aldea de Vilaseca, provincia de Lugo, España y  que llegó a La Habana el 10 de diciembre de 1913 a bordo del vapor alemán "Chemnitz". Desde ese entonces anduvo con la cabeza llena de  fantasías y amores frustrados.
Trabajó como bodeguero, vendedor de libros y  de flores, sirviente en restaurantes  y  hoteles de primera categoría, hasta que en 1920 fue arrestado y remitido a la prisión del "Castillo del Príncipe" por un crimen que no cometió.
A partir de ese momento perdió su facultad mental, autodenominándose "El Caballero" y como decía que La Habana era “muy parisién” el populacho cubano lo bautizó como El caballero de Paris, así comenzó a deambular por las calles de la Habana, acompañado ahora por la inseparable esquizofrenia que nunca le arrebató los valores humanos y morales que atesoraba.
Dicen que en cierta ocasión, junto a otros conocidos personajes callejeros capitalinos de su tiempo, fue invitado por Gaspar Pumarejo, fundador  de la TV cubana, a servir como jurado en su programa en vivo "Escuela de Televisión". Al finalizar el espacio, el directivo de la planta quiso regalarle veinte pesos a cada uno de los miembros del panel, cuando le tocó el turno al “Caballero”, este respondió:
- Ni mis sentimientos ni mi alcurnia  permiten aceptarle ese dinero, señor.
-Cójalo, por favor, si lo desea puede donarlo a la Casa de Beneficencia- precisó el promotor del  canal-, a lo que "El Caballero" respondió:
-Bueno, está bien, vamos a donarlos... pero ¿qué hacen entonces los ricos y el gobierno, que son los que deben atender a la Beneficencia? Nuestro aporte será  una limosna y no está bien que los niños de ese lugar tengan que recibirlas.   
Una estatua de bronce de tamaño natural, creada por el escultor José Villa Soberón, eterniza hoy la controversial imagen de aquel quijotesco personaje que a pesar de su locura, mantuvo la honradez hasta el final de sus días.   
Murió a la 1:45 a.m., el 11 de julio de 1985 a la edad de 86 años. Inicialmente, fue enterrado en el cementerio de Santiago de las Vegas en La Habana. Según el articulo de Agence France Presse, sus restos fueron exhumados por Eusebio Leal, el historiador de la Ciudad de La Habana, y transferidos al convento de San Francisco de Asís (ahora una sala de conciertos y museo), su presente lugar de descanso.





martes, 9 de diciembre de 2014

Mamífero nacional




                                                            El peor cerdo se come la mejor bellota.
                                                                                                           Anónimo


Pocos conocen que el primero en nombrar al cerdo, como  mamífero nacional, fue  el  profesor Vicente Berovides, uno de los grandes defensores del medio ambiente cubano y no el grupo Buena Fe con Eliades Ochoa, como algunos sustentan.
Imagino que tal postulado germinó en el discreto humor criollo del referido catedrático y en nuestra  incondicional preferencia por la exquisita carne del marrano,  verraco,  cochino,  macho o  ñaero, calificativos de  ese animalito, que a pesar de su familiar presencia, no es ni endémico, ni autóctono de Cuba.
Era costumbre de los conquistadores plantar semillas y dejar crías en los territorios habituales de sus rutas, para asegurar  alimentos en el futuro, imagino que esa reiterada acción estimuló la renombrada frase: ”guarda pan pa mayo y maloja pa tu caballo”
Así de sencillo llegó el “chancho” a nuestro país  y no a través de los revendedores o carretilleros habituales.
A veces  preguntamos, ¿por qué el cerdo camina con la cabeza agachada?, en honor a la verdad, debe ser por vergüenza, sobre todo al conocer el elevado precio que la mayoría de esos negociantes imponen cada día a sus carnes! Afortunados quienes logran desarrollar tales habilidades!
Contradictoriamente digo esto porque en cierta ocasión, al ponerse en boga los DVD, pensé en comprar uno, pero como el dinero no me alcanzaba,  invertí  en un ejemplar lo poco que tenía, para duplicar así la economía. 
Pasé varios meses alimentando como pude a “Servilio” y en pocos meses lo llevé a un mercado agropecuario para venderlo, pues la mayoría de los vecinos  coincidían en que aquel “bicho”, parecía un sijú platanero: viejo, feo, anunciador de mala suerte y de bajos ingresos personales.
El dinero llegó rápido a mis manos, con una salvedad: acababa de perder sesenta y seis pesos en el pesaje, se me cortó la respiración y  juré, bajo férrea sentencia, no criar más.   
Conozco a muchas personas  que se las ingenian para tener siempre a mano un cabizbajo en venta, especie de escapada perfecta, recreada a través de la picaresca nacional:
Cuenta mi amigo “El Cheque” que un inspector de Higiene y Epidemiología llegó a su casa  tras conocer su dedicación como  criador de “machos” y con toda intención le  preguntó:
-Compañero ¿cómo mantiene  a esos sementales?
-Con las sobras de la comida- contestó el productor.
-Mal hecho, la Sociedad Internacional Protectora de Animales prohíbe esa acción, usted deberá pagar  una multa de quinientos pesos por mal alimentar a sus cerdos. -sentenció el inspector.  
Al cabo de dos meses el fiscalizador se personó nuevamente al lugar de los hechos con similar interrogante:
-¿Actualmente qué les da de comer a sus cerdos?
Y el “Cheque”, pensando en la multa anterior le dijo:
-Bueno… primero le suelto  un plato de potajes colorados bien calenticos… luego un entremés de jamón y queso, y de postre, un flan de leche.
-¡Sigue usted con las mismas barbaridades!- exclamó insultado el verificador- .Mire, ahora la multa asciende a seiscientos pesos, sus cerdos están mejor alimentados que cualquier ser humano.
Pasados tres meses de aquel incidente, volvió el inspector con la misma cantaleta.  
-Por favor, camarada, ¿cómo marcha la alimentación de sus crías?
Y mi amigo, pensando en el excesivo recargo monetario, precisó:
-De lo mejor, por las mañanas le doy cinco pesos a cada uno y ellos se  compran  lo que les da la gana.                                                                                                                                                            
 Cualquier coincidencia es pura semejanza, o viceversa.  



martes, 9 de septiembre de 2014

Guapachá y su peña del bolero



He escuchado bastante y también leído sobre las excepcionales condiciones del músico bayamés Orlando Quesada Arévalo -Guapachá-; pero no imaginaba que su peña, el primer jueves de cada mes en el patio sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Granma, sobre el bolero, alcanzara un ambiente, una descarga y un sabor que, se me ocurre calificar como extraordinario. 
Esa noche, en Bayamo, después de explicar que, de acuerdo con los historiadores, este género musical, tradición hispanoamericana asociada al romance, al amor y al desamor,  se originó  en la ciudad de Santiago de Cuba, a  finales del siglo XIX, cuando en 1883 el compositor Pepe Sánchez, compuso lo que se considera el primer bolero de la historia: la canción Tristezas vi la empatía entre Guapachá, sus invitados y el público.
Con una trayectoria artística que ya frisa los 45 años, el músico atesora más de 100 composiciones entre las que se encuentran, además, canciones románticas, sones, merengues y guarachas, con las que hace gala a su nombre de origen germano y que significa la gloria de su tierra.
Guapachá, también percusionista de talla mayor, es un hombre inquieto y creativo que refleja su entorno y personajes cotidianos: El cubo del gordo, Tú me provocas un beso, Deja amarte a mi manera,  A la loma a recoger café, La herencia de mis abuelos, Distinguido el amor, son temas que reflejan su quehacer.



viernes, 29 de agosto de 2014

La Uneac despidió la etapa estival




Risas de verano fue el espectáculo humorístico-musical, que  puso fin a la etapa veraniega  en la sede provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Granma, actividad que marcó, además, un nuevo espacio de trabajo.
La dirección artística de Mirelys Echenique y la conducción de José Rodríguez y  Yudetxi de la Torre, resultaron eslabones fundamentales para fusionar la  poesía, a cargo de Abel Guerrero, la risa contagiosa de los presentes  y la propuesta musical  del grupo Compacto, que dirige Luis Millet.
El encuentro devino compromiso de labor, abrió las puertas a  nuevos proyectos artísticos; motivó, aún más,  el fortalecimiento con la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), e inscribió  a esa iniciativa entre las aspiraciones para el próximo período veraniego. Participaron Sara Blanco, jefa del Departamento ideológico del Comité provincial de Partido, y Daniel García Zayas, presidente de la Upec en Granma.


LUIS CARLOS FRÓMETA AGÜERO
foto LUIS CARLOS PALACIO LEYVA

miércoles, 27 de agosto de 2014

Celulares





                             El que anda sin celular, no sabe lo que es la vida.
                                                                                                 Pantera


A veces recuerdo a Iris, mi maestra de Biología, abanicándose hasta más no poder aunque hiciera frío y recalcando casi mecánicamente, que el cuerpo humano se dividía en tres partes fundamentales: cabeza, tronco y extremidades.
Si bien en clases la referida catedrática repetía que los huesos, vísceras y otros órganos, jamás  cambiarían entre los mortales, hoy me niego a corroborar tal razonamiento.
Digo esto porque hace poco tiempo proliferaron entre nosotros tres nuevos componentes no registrados en los libros de anatomía: la jabita de nylon, la memoria flash y el teléfono móvil, de manera que si la profe estuviera presente, tendría que recomponer su afirmación porque ahora nos dividimos en cabeza, tronco, extremidades, jabita de nylon, memoria flash y celular.
Precisamente el surgimiento de este último dispositivo, no es tan reciente como pensamos,  se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, aunque en la década de los años 80 apareció uno más pequeño y práctico destinado a grandes empresarios y funcionarios públicos de primer nivel, necesitados de comunicarse  desde cualquier lugar. 
Así aparecieron las marcas Motorola, Blackberry, Nokia, LG, Sony, Samsung…con posibilidades para escuchar música, navegar por  Internet, hacer videos, fotos, elaborar mensajes de texto, multimedia y recrearse con jueguitos muy usados en momentos de larga espera y hasta en reuniones en las que a veces se prohíbe la entrada de celulares.
Muchos de estos “aparaticos” también poseen pantallas multitáctiles, teclados virtuales, tonos comiquísimos y vibradores, que despiertan el interés y  avivan la picardía habitual de la costumbrística cubana:  
– ¡Ay, Paco!, pareces un teléfono celular.
- ¿Vibro mucho mi amor?
–No, chico! No, es cuando nos vamos a la cama se te cae la señal…  
La llegada de la telefonía móvil tiene grandes ventajas por la inmediatez comunicativa que ofrece. Precisamente hoy, antes de redactar la estampa, un compañero de trabajo me comentaba sobre la venta de mochilas en algunas tiendas recaudadoras de divisa.
Pensé en el curso escolar que llegará en los próximos días y      recordé a Verónica, la hija de un amigo que se prepara para iniciar los estudios superiores.
Quería ofrecerle la grata noticia y de inmediato accioné mi celular:
-Oye, sacaron unas mochilas que te sirven para guardar los libros de la Universidad- le dije.
-¿Cuánto cuestan?- indagó la joven.
-Diecinueve CUC, con algunos centavos- precisé.
-Chico, dime una cosa, ¿esas mochilas incluyen el título universitario?
Y confieso, no me quedó más opción que encoger los hombros y apagar el Samsung.    



viernes, 22 de agosto de 2014

Carnaval Manzanillo 2014







 ¡Qué suenen los tambores!

Se empina la corneta china en las alturas de Santa Elena, un cencerro convoca al comparsero de capa y bastón,  repican los cueros en el caluroso agosto, porque Manzanillo está en carnaval.
Enhorabuena! suena la conga y se alegran los corazones  junto al órgano, el lechón asado, la cerveza fría, el legendario ron  Pinilla Sabrosón y la liseta frita.
No hay tiempo para el descanso, unos vienen del sogón, otros van por la Avenida o el malecón y como la lluvia siempre nos acompaña en estos festejos, llegó la tarde del primer día para  esparcir su  agua sobre el sofocado bailador y preservar así la legendaria tradición.
En la ciudad un tambor hermana a todos, sobra  alegría y crecen los motivos para festejarlo en grande. 
¡Que suenen los tambores, caballeros!,  llegó el carnaval.
Fotos Rafael Martínez Arias

martes, 19 de agosto de 2014

Artistas manzanilleros exponen en Santiago de Cuba



Cerca de una treintena de pinturas, grabados y esculturas, conforman la Expo colectiva D Regreso, una  propuesta de la Uneac manzanillera que por estos días exhibe la Galería de Reproducciones de Arte Universal, de Santiago de Cuba.
Manuel Olivera Álvarez (MOA), Julio Eduardo Castañeda, Avelino García Pérez y Wilfredo Milanés Santiesteban son los  facilitadores del acercamiento necesario al heroico Santiago. que un día les abrió las puertas como estudiantes de la Academia de Artes Plásticas José Joaquín Tejada.
El artista invitado fue José Julián Aguilera Vicente, profesor de varias generaciones de pintores manzanilleros, toda una cátedra del dibujo pedagógico y  quien ayudó, además, a la formación del movimiento plástico en la Ciudad del Golfo.
DRegreso no escapa a las pretensiones generacionales, comparte vértices opuestos de la creación  y funde en una misma gama de colores e intereses a  este cuarteto que sobrepasa los  treinta años de labor artística.

lunes, 4 de agosto de 2014

Tema del carnaval de Bayamo



El carnaval que me estoy dando, fue el tema musical que presidió este año el rumbón de Bayamo, número rubricado por José Alberto Tamayo Díaz (El Ruiseñor) y orquestado por Carlos Puig (hijo).
La sabrosura y el costumbrismo propios de estos festejos populares están presentes en la letra, que junto a la fusión, como género musical, conforman el binomio irrevocable para disfrutarla a plenitud:
Ay carnaval, qué rico carnaval,
el carnaval papá, que me estoy dando
Ya llevo cuatro días de fiesta,
bailando, comiendo y tomando…
Para la selección de la pieza, la Dirección municipal de Cultura creó el jurado, presidido por el maestro Luis Bonet e integrado por otros especialistas de la literatura y la música en Granma, quienes valoraron cerca de 10 piezas concursantes, de las cuales cuatro resultaron finalistas.
Este año El Ruiseñor ha conquistado numerosos premios nacionales e internacionales y trabaja en estos momentos en la musicalización de Guajiro, tema del próximo Congreso de la Anap.

martes, 22 de julio de 2014

¡Oh, magos…magos!




       
El que no cree en la magia nunca la encontrará.
Roald Dahl

Desmedidas y simpáticas circunstancias rodean al mundo vinculado a este tipo de arte, con el cual se pretende producir resultados  contrarios a las leyes naturales, acciones que no escapan a constantes jocosidades y anécdotas imborrables.
Es costumbre popular, dice César Reyes Ampudia, entendido en la materia, que en medio de un espectáculo alguien te increpe a toda voz:
-Oye, socio, desaparéceme a mi suegra - ¡Qué clase de injusticia, caballeros!, se olvidan que nosotros también padecemos el mismo mal; o aparezca la inesperada intervención del gracioso pasado de tragos:
-Mago…mago…, aparéceme en Francia… ¿Se imaginan? Nada más y nada menos que aparecerlo en Francia. Ñoooo… ¿Y por qué no dejarlo en  Chipre, como dijo el Bacán de la Vida?
Comenta el artista riocautense de varita y chistera que, en cierta ocasión, su pequeño hijo, asistió a una presentación, cuyo acto consistía  en  romper un periódico y luego de algunos pases asombrosos, reconstruirlo a la vista de todos.
De regreso al barrio, el niño, impresionado, narró  a su tío lo sucedido, quien de inmediato se apareció a la casa del ilusionista para que hiciera lo mismo con un libro de texto escolar, despedazado por un chico.
Como es de suponer, no pudo complacerlo, para esos casos se requiere de otros tipos de magos, los  especializados, me refiero a quienes profesan una de las invenciones más antiguas del hombre: el engaño, verdaderos artistas, cuyos  resultados giran  contrarios a las leyes naturales.
Ellos, con sugerentes palabritas te sacan por debajo de la manga un mando para TV de cualquier marca, pilas recargables Triple A, un parabrisa nuevo para  auto, repuestos para el módulo de cocción, laticas de carne prensada y hasta una pesa con  libras  de 14 onzas.  
En honor a la verdad, Ampudia también  anduvo entre esas ilegalidades, pero en aquella ocasión  como oficial de DTI. A veces pienso que desde entonces era mago, le acompañaba la misma capacidad hipnótica rápida, efectiva e increíble que hoy muestra con orgullo.  
En cierta ocasión, comenta, actuaba en una comunidad situada al norte de Holguín, de cuyo nombre prefiere no acordarse, el público embobecido abría los ojos hasta más no poder, mientras él, sonriente, sacaba espectacularmente una paloma del  pañuelo que voló hasta posarse en el improvisado escenario. Los aplausos no cesaban.

El final del acto consistía en desaparecerla, estaba emocionado, alegre, pero se distrajo agradeciendo las aclamaciones del público, un gato  que no estaba en el programa, arrancó de un zarpazo a la inofensiva ave y huyendo con ella despavoridamente, puso fin al espectáculo. ¿Quién es más rápido, el mago o el gato?
Por eso, como dijera el novelista, periodista y dramaturgo brasileño, Paulo Coelho, la magia es un puente que te permite ir del mundo visible hacia el invisible y aprender las lecciones de ambos mundos.
Entonces aprenda bien la lección y no deje que otros le  confundan la Gramática con la Aritmética. A buen entendedor…                                           

 

jueves, 17 de julio de 2014

Granmenses en imágenes inéditas de José Martí


foto CORTESÍA DE ANA CORONADO

“Dicha grande”, fue la expresión emitida por José Martí al desembarcar por Playitas de Cajobabo en 1895, es, también,  el nombre de la Expo fotocerámica personal, de Yasser Lezcano, que exhibe hoy  el Museo de la Revolución Cubana, en La Habana.
Se trata de un acercamiento a los principales acontecimientos vinculados con la vida  de nuestro Héroe Nacional, imágenes de las que no existe registro visual, reconstruidas fotográficamente  bajo la técnica digital.
Las tomas se originaron en los lugares donde ocurrieron los hechos y otras locaciones con similares características a las descritas en los textos de la época.
Para lograr tales propósitos, el autor dispuso de un valioso equipo técnico, en el que figuran dos asociados de la Uneac granmense: el actor René Reyes, interpretando el personaje de Máximo Gómez y la maquillista Ana Coronado, quien también caracterizó a Martí.
Ambos integrantes de la Filial de Artes Escénicas en la provincia, cuentan con un aval de trabajo relevante, el primero como director de la Guerrilla de Teatreros y ella con probados elementos de caracterización de personajes, entre ellos, el popularísimo Silvestre Cañizo, en la novela Tierra Brava.  
Por su parte, Lezcano es licenciado en Derecho, integra la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y la de Artesanos Artistas.

viernes, 4 de julio de 2014

MOA y los frijoles blancos



                                               
                                               Un pintor es un hombre que pinta lo que vende.  
                                               Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta.
                                                                           Pablo Picasso
                                            
Finalizaba la década de los años 70 del siglo pasado,  los Beatles estaban en su esplendor  con Yesterday y  Santiago de Cuba abría las puertas a decenas de muchachos con inquietudes artísticas.
Fue en el albergue de la calle Corona donde conocí a Manuel Mauricio Olivera Álvarez (MOA); vestía   pantalón y camisa de caqui, sandalias sin medias y una boina negra que me recordaba a un viejo gallego del manglar manzanillero.
Por ese entonces Manuel también se las daba de poeta: una agenda improvisada bajo el brazo, los pinceles del otro lado y el acento puramente español  enfatizado con toda intencionalidad llamaba la atención en medio de  la populosa arteria Enramada.
Lo recuerdo envuelto entre aplausos una noche en el festival de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media, en el teatro Oriente, poniéndole su mejor melodía a aquella canción de Leonardo Favio llena de encanto y poesía, que ponía a latir apresuradamente los corazones.
Hoy corté una flor
Y llovía y llovía…
Esperando a mi amor
Y llovía, llovía…
Luego llegó la etapa de La escuela al campo y nos fuimos a  La Jíquima, un paraje holguinero, que acogió a los estudiantes  de artes plásticas de la "José Joaquín Tejada", los del conservatorio de música Esteban Salas y las muchachitas del ballet Santiago.
Culminó nuestra estancia allí y el obligado pase no se hizo esperar, solo que la dirección de la Escuela de artes decidió ofrecernos  un potaje de frijoles blancos como desayuno, por si la travesía a casa se tornaba difícil.
El ómnibus nos dejó en Bayamo y por la tarde un tren finalizaría el itinerario en  la ciudad de Manzanillo. Nos apresuramos a alcanzar  el andén y en apenas cinco minutos, aún con el olor a hierro encima, estábamos en casa.
La vieja, como siempre, nos recibió con tremenda alegría escoltada  por dos tazas de café. Nos miró con tremendísimo orgullo y  la tradicional  invitación no se hizo esperar.
-Vamos para que almuercen.
Aceptamos mientras ella gustosa servía en la mesa dos platos hondos rebosados de frijoles blancos. Nos miramos y  por poco le lanzamos una carcajada al unísono.
Luego  me contó MOA, quien une hoy su labor como artista de la plástica manzanillera y presidente de la UNEAC en la Ciudad del Golfo, que al llegar a Niquero, de donde es oriundo, y con grandes esperanzas de cambiar el menú, su madre, sonriente y sin conocer esta  historia, le ofreció con todo el amor del mundo otro plato humeante de frijoles blancos.