
El evento extenderá sus acciones hasta el 20 de este
mes, con una amplia agenda de trabajo y la presencia de reconocidos
investigadores e historiadores de La
Habana, Sancti Spíritus, Matanzas, Camagüey, Santiago de Cuba,
Granma y otros delegados de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y
del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
La jornada académica, que analizará cerca de
un centenar de trabajos, prevé para hoy,
en el Museo provincial Manuel Muñoz Cedeño, la conferencia La
Instrumentación de la Convención 1970 en
Cuba. Situación actual. Perspectivas, a cargo de la licenciada Marisela de las Nieves Ramos Díaz,
directora nacional del Registro de Bienes Culturales.
Los talleres previstos para la tarde abordarán diversos
temas: Arqueología y antropología como expresión de la diversidad cultural de
los pueblos; La salvaguarda del
Patrimonio Cultural y las acciones conjuntas desde la escuela, las
universidades y el turismo, y La ciudad vista desde la perspectiva de los
acontecimientos.
Para el domingo, el programa incluye recorridos por lugares patrimoniales e históricos
de Manzanillo y la discusión de varias investigaciones relacionadas
con el sitio web para la gestión del conocimiento, en la Oficina de Monumentos y sitios
históricos de la Ciudad
del Golfo, y la visión sociocultural del legado de Miguel Benavides Chávez.
En Media Luna visitarán el Museo casa natal de
Celia Sánchez Manduley, el lunes 20,
una opción para el turismo ecológico a partir de sus valores ambientales, para luego analizar en Niquero temas sobre el sitio
patrimonial Parque Nacional Desembarco del Granma, El arte rupestre y el Sistema
de asentamientos aborígenes en el delta del Cauto.
Los protagonistas del programa científico-investigativo
del evento socializarán estudios acerca del diseño ambiental artístico en los
centros históricos y los nuevos paradigmas estéticos de consumo cultural urbano
en Cuba, los desafíos ante las regulaciones legislativas y sus relaciones con
la configuración de imaginarios urbanos: la(s) mirada(s) del “otro”.
Tutopepec y su pasado antiguo en Hidalgo, México; los
sitios arqueológicos en Florida, Camagüey; el diagnóstico de las tradiciones
culturales en Río Cauto; los remanentes
bantúes no religiosos en la ciudad de Trinidad constituyen otros asuntos a debatir.
La Conferencia internacional de los
pueblos y su cultura es un espacio referencial, diseñado para estimular la conservación patrimonial, la
sostenibilidad y participación ciudadana en ese entorno, detalles que validan
anualmente el proyecto.
El
evento está coauspiciado por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, la Universidad de Granma,
el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y la Dirección provincial de
Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario