
Con mirada optimista y sonrisa elegante, nos
recibe el director artístico de la referida compañía Julio Chacón González,
tras un breve saludo protocolar comienza
el diálogo.
-Háblame de los inicios.
-En el año 2015, presentamos
el proyecto al Instituto cubano de la música, de hecho Granma fue la única
provincia que acudió a la convocatoria.
“Nos sugirieron trabajar
el espectáculo a través de un “Ven tú”, o sea, seleccionando músicos virtuosos
que pudieran integrar una nómina universal, que les permitiera mostrar sus conocimientos
técnico-artísticos a cualquier nivel.
“Sobre esa base
laboramos Javier Garcés, en la dirección musical, la coreógrafa Mildreth de los
Reyes, en la selección de los bailarines, Elaine Paneque en la curaduría del
espectáculo y Mariela Estiben, en las voces, mientras alineábamos el staff de
producción: maquillista, sonidista, productores y sus respectivos asistentes,
relacionista público, el animador… en fin, todo lo necesario para una compañía
de este tipo, en el exterior de nuestro país”.
La compañía Clásicos
del Oriente Cubano, cuenta con el espectáculo Cien años de música cubana, un
recorrido por diferentes géneros musicales, amparado por un repertorio, cuyos títulos,
en su momento, representaron dignamente a nuestro país, dentro y fuera de él.
“Durante el pasado año
trabajamos en el montaje del repertorio, confección de vestuarios… e hicimos
una gira por algunos municipios de la provincia, para monitorear la opinión del
público, considerando la inclusión de algunos géneros musicales que en estos
momentos están perdiendo espacio, como el danzón, la canción trovadoresca y
otros géneros. Los criterios fueron favorables, expresa Chacón González.
-¿Novedad del proyecto?
-Como algo novedoso
dentro de la concepción artística del espectáculo, está la inserción de un
órgano en un cuadro de música criolla y la incorporación de algunos temas de
Carlos Puebla, sugeridas por el Presidente del Instituto de la música.
“También aplicamos una variante
académica nombrada Olga Richter, inspiradora de este proyecto, diseñado
también para impartir talleres de música y bailes típicos cubanos, sin costo
alguno, de manera que internacionalmente, aprecien lo aprendido por los jóvenes
cubanos, en nuestras escuelas de arte”.
-¿Intereses?
-Existen varios
empresarios interesados en nuestro producto, uno de ellos firmó el contrato con
nuestra Empresa y en su momento comenzaremos la primera gira por varios países
centroamericanos.
“Llevamos a la par un
espectáculo musical por encargo, que lleva por nombre Dos gardenias, estructurado
a partir del bolero, como plato fuerte”.
-¿Tropiezos?
-Nos costó trabajo
llegar hasta aquí, chocamos con muchas incomprensiones y poca sensibilidad de
algunos decisores del sector, que no comprendieron la necesidad de invertir para lograr un producto de alta calidad,
solicitud un tanto despejada con la llegada de la nueva dirección a nuestra
Empresa.
“Y como nos tocó sufrir
ese lastre, recuerdo las palabras del Presidente Raúl Castro, cuando en la
última sesión del Parlamento cubano dijo que debía acabarse el miedo a la
inversión extranjera en el país y, en el caso nuestro, lo estamos logrando.
“No obstante, tenemos
limitadas las condiciones técnicas necesarias, un espacio de trabajo para el
montaje de los espectáculos, igual
sucede con la compañía Arte y Moda, una propuesta que le interesa mucho al
pueblo, a la juventud, pero vivimos y
trabajamos en condiciones difíciles.
“Pienso en la necesidad
de revisar la mirada y la forma de apoyar
a quienes le aportan más al presupuesto del Estado. Por ese camino andamos,
seguros de materializar, en breve tiempo, una aspiración latente en muchos
compañeros de nuestro sector”.
Abrir la mirada al horizonte
internacional
es una de las tantas variantes cubanas actuales encaminadas a obtener importantes ingresos económicos para el país.