La convocatoria para la XII Conferencia
Internacional del Patrimonio de los Pueblos y sus Culturas, que tendrá como tema central la Preservación,
defensa y difusión de los espacios, prácticas socioculturales, arquitectura y
bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación cubana, las naciones
latinoamericanas y del mundo, fue realizada en Bayamo, capital de la suroriental provincia de Granma.
Al término de la XI cita que comenzó con Los instrumentos prehispánicos de México, conferencia del
profesor-arquitecto Vicente Alejandro Ortega Cedillo, de la Universidad
Autónoma Metropolitana de México, que tuvo como tema recurrente la conservación y difusión del patrimonio.
El programa científico contó con 86 ponencias
relacionadas con las temáticas Las tradiciones musicales, El museo como
espacio de interacción entre cultura y espiritualidad, El consumo cultural desde
los contextos patrimoniales, La diversidad cultural desde la arqueología y
antropología, y La salvaguarda del patrimonio desde la escuela, la Universidad
y el Turismo.
No es casual que en cada una de estas se haya evidenciado la defensa de
las tradiciones, la identidad, la diversidad, los estudios de
género, la economía, las vías y medios de comunicación,
los diseños inteligentes y avances tecnológicos, la interdisciplinariedad en la
gestión y el planeamiento de los estudios acerca del patrimonio cultural.
“Me parece muy bueno, abordar el problema del
patrimonio inmaterial, como la música, porque en todo el mundo forma parte de
la cultura tradicional, popular, colectiva y en este caso ha sido muy variado:
estudios sociológicos e históricos sobre la música. Se ha hablado mucho
de la relación de la ciudad con la música, de las regiones, los orígenes desde
la época prehispánica, también se ha explicado que la evolución de la música ha
ido paralela a la evolución tecnológica, social y cultural", declaró el también Hijo Ilustre de Bayamo.
La cita
devino, además, homenaje al Coro Ismaelillo, José Alberto Tamayo, El Ruiseñor,
Wilfredo (Pachi) Naranjo, la Banda provincial de Conciertos y en especial a los
músicos Carlos Puig Premión y Efraín Soto García.
El programa contempló, además, la apertura de la
exposición Huella eterna, del coleccionista y restaurador holguinero Jorge Luis
Betancourt Sánchez, inaugurada en el Museo provincial Manuel Muñoz Cedeño con
la exhibición de victrolas, fonógrafos y gramófonos y su música.
Asimismo, constituyó una pausa importante dentro
del evento la reapertura del Museo municipal de Manzanillo, primero de su tipo
inaugurado en Cuba en julio de 1979.
Durante la clausura, José Antonio González
Rodríguez, director de Museología del Consejo Nacional de Patrimonio, refirió
que el evento ha sido espacio esencial para valorar desde la academia la experiencia
profesional o personal, y la necesidad de proteger y conservar la herencia
cultural que se transforma cada día en memoria histórica, en la medida en que nos
acerquemos a esta con respeto y responsabilidad para ser capaces de
identificarla, ponderarla y cuidarla.
En 2019, la cita estará dedicada al aniversario 150
de la quema de la Ciudad de Bayamo, al bicentenario del nacimiento de Carlos
Manuel de Céspedes y a la defensa y revalorización de los patrimonios urbanos
amenazados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario