Una mirada que te acerca al mundo de los escritores y artistas de la provincia de Granma, Cuba.

viernes, 25 de agosto de 2017

Abran paso que llegó el carnaval




                               Manzanillo, del 24 al 27 de agosto

Hay derroche de alegría por doquier, fuegos artificiales colorean el eclecticismo arquitectónico de la bicentenaria ciudad, mientras los legendarios tambores, el cencerro y la corneta china, marcan la autenticidad de los festejos, en esta región del Oriente cubano.
Establecidas, por Ley, cuatro jornadas de pleno desenfado y tradición, no hay tiempo para el descanso, coterráneos y visitantes, testifican el abrazo de la luna y el sol, comparten el trago de ron, de cerveza y  juntos, arrollando, desafían el calor que sofoca la brisa, bañada de sol y salitre.
Llegó el “carnavalazo” manzanillero, la fiesta grande más esperada, el marcado espacio donde la música y el baile arrebatan el sueño a la muchedumbre con el inconfundible sonido del órgano, o sencillamente, saboreando el pescado frito, el cerdo asado, la caldosa, el tamal o el maíz hervido.
El tiempo:
Por su parte, el Instituto de “lagersología”, pronostica, de jueves a domingo, en Manzanillo, condiciones favorables e intenso calor, que podrá aliviarse con la ocurrencia de ligeros chubascos naturales o cerveceros, más intensos al atardecer y en la jornada sabatina.
Como alternativa popular para sofocar este fenómeno, se producirán lanzamientos de agua, desde la  Góndola, orquesta Original de Manzanillo, que anualmente y por este tiempo, recorre las principales arterias de la ciudad, arrastrando a bailadores y a transeúntes tras el rítmico sonido:!Agua, agua…!  
La mar estará tranquila, ideal para el carnaval acuático, con inminente  peligro para bebedores imprudentes y padres despreocupados con sus hijos.
En resumen: le deseamos buen tiempo, disfrute cuanto pueda, ponga una escoba boca abajo para alejar a visitantes no deseados, pórtese bien y gaste poco, si es que puede.
                                                                                      Fotos Luis Carlos Palacios











lunes, 21 de agosto de 2017

Luis Carbonell en el Museo de cera de Bayamo



La figura en cera de Luis Carbonell fue develada en el bayamés Museo de cera, único de su tipo en Cuba, como parte de las actividades de homenaje a Fidel en el aniversario 91 de su nacimiento.
El productor Raúl Jesús de la Rosa Moya, amigo del artista, tuvo a su cargo las palabras centrales, en las que acercó a los presentes a la obra del Acuarelista de la Poesía Antillana.
“Nunca fue vulnerable al reclamo del extranjero de solicitudes de que abandonara el país; siempre quiso estar en Cuba”, afirmó.
Noel Javier Carbonell, hermano de Luis, felicitó el trabajo de la familia Barrios y dijo estar eternamente agradecido por esa acción.
Carbonell fue voz de pueblo, llevó la gracia de su solar nativo a la radio, a la televisión y al teatro cubano, y no hubo acontecimiento nacional que no se viera reflejado en las interpretaciones de este juglar.

domingo, 20 de agosto de 2017

En Bayamo exposición fotográfica de Fidel



35 imágenes vinculadas con el Comandante en Jefe, permanecerán en el salón de protocolo de la Plaza de la Patria, en Bayamo, capital de la provincia cubana de Granma.

En la exposición fotográfica denominada 35 por 35 aparecen fotos del Líder de la Revolución  en 1982 y 2006, durante la celebración en Granma de los actos por el 26 de Julio.

También, la muestra  recoge momentos del homenaje póstumo a Fidel  realizada por los granmenses en la propia Plaza (a finales de  noviembre de 2016), e instantes de la cantata nocturna en su honor, el 2 de diciembre de ese año, fecha cuando sus restos gloriosos reposaron en la Ciudad Monumento.

La colección saluda el  aniversario 35 de ese sitio sagrado, precisamente inaugurado por Fidel, el Día de la rebeldía nacional.

Entre los autores  figuran los fotorreporteros del periódico La Demajagua Luis Carlos Palacios Leyva, Rafael Martínez Arias  e Ismael González González (jubilado) y Raúl Morales.

sábado, 19 de agosto de 2017

Yakaré



El grupo Yakaré, prestigioso representante de la música bailable en Bayamo, capital de la provincia de Granma, concluyó esta semana las presentaciones veraniegas del concierto didáctico Yakaré pa´ti en cuatro tiempos.

Una aplaudida actuación en el municipio de Jiguaní cerró este ciclo que desde el pasado 8 de agosto llevó también la propuesta a los territorios de Buey Arriba y Pilón.

Dirigido por el maestro Luis Bonet Tamayo, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) este atractivo proyecto hizo un recorrido por complejos genéricos de la música cubana, como el danzón, el son, la cancionística y sonoridades actuales.

Con una manera diferente de llevar nuestras raíces sonoras al público, los integrantes de la agrupación se desdoblaron en varios formatos de la música cubana, como el septeto, sexteto de jazz, grupo tradicional, cuarteto mixto, música de cámara, solistas, jazz band y ejecutaron diferentes instrumentos, variando los que interpretan normalmente.

Durante la presentación, retomaron temas antológicos de la música cubana, como el danzón Las alturas de Simpson, el Mambo chambo, el son Mami me gustó, La guarapachanga; obras como La gloria eres tú, Añorado encuentro, y cerró con ese gran homenaje a nuestra isla, nombrado Cuba, qué linda es Cuba.



Auspiciado por la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Sindo Garay, la Dirección Provincial de Cultura y sus dependencias en cada territorio y con el apoyo del gobierno y del Partido, este concierto didáctico del grupo Yakaré tuvo sus primeras presentaciones en el mes de diciembre cuando llegó a Bayamo, Manzanillo, Yara, Campechuela y Media Luna.

De una manera diferente y atractiva estos artistas ofrecen una clase musical al público que disfruta de la  versatilidad de la orquesta y al mismo tiempo, de éxitos del pentagrama cubano.

jueves, 17 de agosto de 2017

Una transformadora de rostros




Ningún rostro para ella pasa desapercibido, pues en cada uno ve la posibilidad de transformarlo en un personaje de un cuento o telenovela, o de revivir artísticamente a una personalidad de la historia.
La atracción de Ana Rosa Coronado Vázquez, Premio Bayamo 2016, por las caras y formas nacen de su amor y dedicación al maquillaje, profesión que le ha proporcionado disímiles lauros y alegrías, aunque en otras facetas de la vida también su talento ha rendido frutos.
“Yo comienzo a hacer peluquería a los 16 años porque era de procedencia humilde y quería ayudar a mi familia, e inicio con muchachitas de quince. Luego me integro al Colectivo Teatral Granma, del cual soy fundadora, y empiezo a recibir cursos en La Habana hasta llegar al Ballet Nacional y convertirme en alumna de Toni Caña, el maquillista de Alicia Alonso.
“Desde entonces me preparo en todas las modalidades, pero me especializo en la caracterización. Gracias a los conocimientos recibidos me he desempeñado en el mundo del teatro, la danza, la televisión y el cine. También le he dado vida a personajes históricos”.
En televisión se estrena con Pocholo y su pandilla, un programa infantil de los años 90. La inclusión en el colectivo la mantuvo mucho tiempo realizando maquillaje de fantasía, pero cuando llega la filmación de la telenovela Tierra Brava una nueva puerta se abre.
“La maquillista principal me conocía y me llamó a hacer las escenas en los exteriores, por eso las peleas de Tierra Brava las hice yo, lo cual me permitió realizar un arduo trabajo de caracterización con los actores.
“Dentro de mi quehacer estaba maquillar a Silvestre Cañizo después de la golpiza y me esmeré tanto, que por esa labor obtengo el premio Caracol. Yo sé que lo más recordado es como quedó, pero lo más importante para mí fue el proceso de su recuperación”.
Esta producción, con gran rating de teleaudiencia, le permitió ganarse un puesto como maquillista en Las Impuras, pero su amor ciego por Bayamo acortó su estancia en la capital.
“En el teatro disfruté mucho la labor realizada en una obra sobre Matías Pérez. También he maquillado a los actores que en el territorio han interpretado a Perucho, Céspedes, Gómez, Maceo y Martí. Dentro de ellos sobresale René Reyes Blázquez -director de la Guerrilla de Teatreros- quien ha encarnado al Generalísimo.
“Entre los seriales destaca uno del Che, detrás del cual hay una linda historia, porque nadie me conocía en la Televisión Serrana. Cuando voy al casting a ver quien iba a interpretar el personaje, los miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) me ven y me preguntan si yo estoy en el equipo de maquillaje, pero respondo negativamente.
“Entonces me presentan al director quien me invita al casting, pero casi nadie se presenta, mas de pronto veo entrar a Carlitos Rodríguez, uno del equipo, y rápidamente dije: “A él lo puedo maquillar como el Che”. El director lo vio como un atrevimiento pero lo permitió.
“Cuando termino de maquillarlo exijo una camisa verde, una boina y un tabaco, y al verlo todos se convencieron que era el Che, eso me allanó el camino para la película Café Amargo”.
Sus conocimientos de maquillaje los ha dado a varios alumnos, pero desafortunadamente muy pocos se dedican a esta labor. A ellos les ha enseñado que detrás de cada caracterización hay un estudio previo: “Les aconsejo a los nuevos maquillistas estudiar mucho, porque eso no es pintar y hay que saber porque se hace cada rasgo en una cara. Yo tengo 71 años y no paro de instruirme”.
La creatividad de Coronado Vázquez, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, ha trascendido a la artesanía y varias han sido las exposiciones realizadas sobre muñequería y confecciones textiles, desde su integración a la Asociación Cubana de Artesanos Artistas.
Esta bayamesa ha incursionado como promotora cultural, condición por la cual mereció el Título de Hija Ilustre de Bayamo. Entre sus proyectos comunitarios está Domingo entre Amigos, integrado por adultos y creado para fomentar la amistad, iniciativa que dio paso a otra con niños nombrada Amiguitos de Martí, pero ya no se realiza porque la salud no la acompaña para andar por varios lugares con los pequeños.
Ana Rosa se reafirma como una bayamesa nata, quien ha entregado su corazón y alma a Bayamo, su ciudad, de cuya raíz no logra desprenderse.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Bayamo en el corazón de Andrés Araújo



Andrés Araújo Guisado, comenzó a cantar a los siete años de edad. Su primera composición fue Te invito a conocer Bayamo, acompañado de su guitarra, y desde entonces todas sus creaciones guardan relación con la Ciudad Monumento: “No sé lo que me pasa, pero tengo impregnado el espíritu de esta tierra, por eso en mis creaciones siempre está presente.
“Mis primeras presentaciones  comenzaron en la Enseñanza Primaria y luego me llevaron a la Escuela de Música Manuel Muñoz Cedeño  en la modalidad de guitarra, donde tuve excelentes  profesores".
La carrera artística empezó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), en una unidad militar, allí fundó el grupo Centinela, con el cual participó en festivales de aficionados.
“Después entré al Colectivo Teatral Granma, como trovador y asesor musical.
Soy fundador de la Nueva Trova en Bayamo y tengo como costumbre componer  los temas que interpreto,   una cantidad considerable.
“En la adolescencia me acerqué a disímiles trovadores de la ciudad, quienes me orientaron, enseñaron a proyectarme y a mejorar".
 Araújo Guisado se considera un creador inquieto, porque nunca descansa y siempre está haciendo más y más música. Su mayor anhelo profesional es que el pueblo lo recuerde.
Entre lo másimportante de su carrera destaca la posibilidad de ver  cómo internacionalmente la música cubana se entiende y se asimila de lo mejor: “Muestra de ello son mis canciones, las cuales han interpretado artistas foráneos, como Vladimir Lozano y el grupo Mocedades, este último incluyó en su repertorio la Canción de la esperanza.
“Ahora estoy enfrascado en un grupo humorístico musical llamado Enhorabuena tropical show, el cual me tiene muy motivado.
“A los nuevos trovadores les aconsejo trabajar y ensayar sistemáticamente para lograr la perfección”.
Sus incursiones artísticas también lo han llevado al género infantil, en este ha obtenido varios lauros, pero entre los galardones recibidos en su vida el Premio Bayamo 2016 lo ha marcado significativamente: “Es el más acogido, por lo que representa la Ciudad de los Coches para mí, una ciudad que siempre llevaré en el corazón”.