
Auspiciado
por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el Centro para la promoción
de la cultura literaria (CPCL) Manuel Navarro Luna y el Centro cultural José
Martí, el evento reunió en la Ciudad del Golfo de Guacanayabo a bardos y
escritores locales y de varios municipios granmenses.
Ángel
Larramendi Mecías, especialista principal del CPCL expresó que la pretensión
es eternizar y que trascienda el legado de Sánchez Chang, quien por muchos años
fue presidente de la Uneac en esta costera localidad de la oriental provincia
cubana de Granma.
“La
obra de Julio es de excelencia: le cantó a la ciudad y a la cotidianidad del
manzanillero. Quizá no se destaquen altos vuelos poéticos, pero siempre va a
estar presente el lenguaje sencillo y bucólico del pueblo.”
Larramendi
Mecías reveló que el poeta Sánchez Chang posee
La
primera jornada de homenaje al autor del cuaderno Los espacios que habito incluyó lecturas de poesía, la develación
de una tarja en la tumba donde descansan sus restos en el cementerio local y
descargas trovadorescas.
Julio
Sánchez Chang nació el 4 de julio de 1958, en Manzanillo, además del citado,
publicó los poemarios Los ojos del que
vuelve, Desde lo alto de mi sueño
y Palabras para el sordo, además de
realizar las selecciones y prólogos de los libros Flor de la guerra (poesía de la guerra de 1895) y De Cuba traigo un cantar (canciones de
Carlos Puebla).
El
bardo triunfó en el concurso nacional de poseía Manuel Navarro Luna, así como
también en eventos del género convocados en las ciudades de Camagüey y
Varadero.
Además,
obtuvo el Pergamino de la Ciudad, la mayor distinción otorgada por el gobierno
del municipio a personalidades de la cultura, y en 1997 resultó Vanguardia
Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario